Presentación
Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), época de esplendor, en la que llegó a contar con tantos edificios lúdicos como la misma Roma y a la que proporcionó grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio Bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener 500.000 habitantes, siendo en el siglo X la ciudad más grande del mundo, así como un gran centro cultural, político y económico. De esta época es uno de sus monumentos más conocidos: la Mezquita de Córdoba.En la actualidad es un gran referente cultural del sur de Europa, una de las ciudades más bellas, conservadas y de mayor calidad de vida de España. Con uno de los cascos históricos más extensos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016.
La cocina cordobesa se ha ido enriqueciendo con el paso de pueblos y culturas diferentes como la romana, visigoda, judia, árabe y cristiana.
Podremos encontrar desde los productos de la huerta del Valle del Guadalquivir, a las carnes de Sierra Morena y las legumbres y aceites de la campiña cordobesa.
Si visita esta ciudad no dude de su cocina, es simplemente espectacular.
Pastel Cordobés o Manolete

Este dulce a base de hojaldre y cabello de angel (cidra) tiene su origen en los obradores del siglo XIX en Córdoba, donde se cultivaba en las huertas cercanas la cidra o cayote. Tiene un consumo durante todo el año en pastelerías y confiterías de la ciudad en formato pequeño (manolete). El formato grande(pastel cordobés) suele reservarse para el entorno familiar, celebraciones y fiestas. Es en el día de San Rafael, 24 de octubre, cuando su consumo se dispara. En Córdoba lo encontrará sin problemas en cualquier pastelería pero no deje de visitar la Confitería Serrano.
Ingredientes:- 300 gramos de harina blanca de repostería
- 125 gramos de azucar blanca
- 200 gramos de mantequilla de vaca.
- 1 vaso de agua
- 5 cucharas soperas de aceite de oliva virgen extra
- Medio kilo de cidra o cabello de ángel.
- 1 pizca de sal
- 1 huevo
Preparación:- En una amasadora mezclamos bien la harina, el agua y el aceite.
- Añadimos la mantequilla hasta que quede la masa homogénea y del mismo color.
- Dejamos reposar en frío durante una hora.
- Dividimos la masa en dos.
- Trabajamos las dos porciones de masa para que queden redondas y muy finas (un par de milímetros).
- Sobre la primera rellenamos el centro de cabello de ángel extendiéndolo sobre la masa procurando dejar un entorno de seguridad de 4-5 cm.
- Cubrimos con la otra capa, cerrando la masa con un pliegue en su entorno.
- Le hacemos varios pinchazos con una aguja para facilitar la salida de vapor.
- Calentamos el horno a 230º-260º y metemos durante 35 a 40 minutos.
- Sacamos, pintamos con el huevo batido, espolvoreamos azucar por encima y volvemos a meter hasta que el azucar cristalice (4-6 minutos).
- Retiramos del horno, espolvoreamos con canela en polvo y dejamos enfriar.
3 comentarios:
Había oido de esta receta, pero nunca la había visto.
Tengo que verme muy bien todo tu blog, y los Blogs tan diversos que has abierto
tenía pensado ir hoy a alguno de los mcdonalds en buenos aires pero voy a intentar hacer esta receta.. no se como saldrá pero probaré
visita nuestra web, y con todas las comodidades degustarás con todas comodidades en tu domicilio el mejor dulce de la comarca cordobesa.
http://elpastelcordobes.com/
Publicar un comentario